viernes, 21 de junio de 2013


LA VOLUMETRÍA DE LA DOMUS. EL FINAL DEL CAMINO, UNA VISION EN 3D.

Como punto final y colofón al desarrollo de la investigación acerca de la Domus Cadrna, en Volubilis aparecen por fin las hipótesis en tres dimensiones, tal y como ya se iba anunciando en entradas anteriores.

La Domus construida en 3D mantiene la distribución que ya veíamos en la publicación inmediatamente anterior, mantiene por tanto la axialidad y los recorridos espaciales que se explican en base a la evolución, que a través del proceso de investigación se ha ido dando se ha ido llevando a cabo.

EL MODELADO.

EL modelado en 3D de la pieza se ha realizado íntegramente con los programas AutoCAD 2010 y 3DStudio, ayudando como soporte gráfico el Photoshop y otros programas similares.

...En datos...

Dentro del modelado del total de la Domus aparecen más de 15.000 tegulas e ímbrices, cerca de 300 vigas de cubierta y unas 120 correas de unión con la cerámica de cubrición.
Todo esto se ha realizado en base a procedimientos geométricos con el fin de obtener un mejor acabado en las visualizaciones 3D.


COMO SEGUIR...

Obviamente, esta publicación a pesar de ser la última no es más que un punto de inflexión a partir del cual la investigación debería de avanzar en otros aspectos que no se han desarrollado en nuestra opinión con el debido tiempo. Estos aspectos pasan por el mobiliario, la decoración, las pinturas y mosaicos, sin duda mucho más abundantes de los que aquí se muestran, e incluso el cambio de ciertas estancia que pasen por vocaciones distintas a las asignadas en este proceso.

Si bien hasta aquí no se ha alcanzado un nivel de detalle óptimo en la decoración de la vivienda (pinturas, mosaicos etc) se ha debido al interés de dos aspectos. En primer lugar el de obtener la volumetría completa de la Domus con sus respectivas cubiertas y en segundo lugar el de ahondar en la veracidad constructiva de los modelos tridimensionales que se realizan. (se detalla mas adelante)


UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS.

Sin más, pasamos a mostrar las imágenes obtenidas fruto de todo el proceso de investigación.

 Planta definitiva del modelo.
 
 
 
Galería de Acceso. 
 
Finalmente, se opto por incluir, delante de la Domus lo que se consideraría la prolongación de la galería del Decumanus Maximus.
 
 
 
 
Acceso a la Domus.
 
 
 
Perystilo y Oecus.
 
 
 
 
Vista Axial, desde el Oecus a la Galería de Acceso.
 
 
 
 
Impluvium.
 
 
 
 
 
Termas. (Los ventanales, tanto de las termas, como del Oecus, y su forma exterior se recongen de las Termas Mayores de Itálica. (https://www.youtube.com/watch?v=5ntlCLrKAjg)) 
 
 
 
 
 
Perystilum. Visión con posible vegetación alrededor de la alberca.
  
 
 
 

Cubiertas de la Domus.
Visión del conjunto de la Domus con todos los paños de cubierta en la hipótesis más factible de realización.
 
 
 
 
 
La estructura de las cubiertas se realizaría en base a correas y vigas, sobre las que se apoyaban las tegulas, creando los paños. Aquí vemos todo el entramado de elementos estructurantes de los mismos.
 
 
 
 
Posible ejecución de la limahoya de un paño de cubierta romana, se debe de tener cuidado, ya que en muchos de los ejemplos que se encuentran la cubierta sería inefectiva al no proporcionar una resolución capaz en las esquinas.

 
 
 
 
Referencias:
 
Le Quartier Nord-Est Volubilis.
Enciclopedia Universal del Arte.
 
 
Se agradece el trabajo de la compañera Rocío Salazar Ortiz, del cuál hemos extraído las dimensiones de la galería del Decumanus Máximus.
  
 

lunes, 20 de mayo de 2013

HIPÓTESIS 2: CUBRICIONES DE LA VIVIENDA. BÓVEDAS Y CUBIERTAS INCLINADAS.


Una vez hemos definido la hipótesis relativa a la distribución y recorridos de la vivienda nos preguntamos acerca de algo obvio. ¿Cómo estaba cubierto todo aquello? La respuesta surge fácil, con los típicos tejados de tegula a dos aguas. Sin embargo cuando miramos con mayor precisión la planta, y comenzamos a hacernos una idea de las dimensiones observamos claramente que no era viable en todos los casos. Por ejemplo, en el Oecus localizamos un ancho de 7,16m, lo que nos impide pensar en cualquier elemento de estructura porticada.


1) Constructivamente:
 
1.1) Bóvedas.

Como ya sabemos, el gran avance tecnológico atribuido a los romanos es la concepción de la bóveda y el arco de medio punto como elementos estructurales irreprochables. Dadas las grandes distancias que encontramos en ciertos puntos de la Domus (ya comentábamos el caso del Oecus) no parece descabellado suponer que ciertos espacios se cubrieran con dicho elemento. Concretamente cabe esperar que tanto el Oecus como las naves de las termas se cubrieran mediante bóvedas de cañón.
 
Termas de Caracalla. (google images)
En el caso del Oecus cabía pensar en otra solución, (comentada aquí sencillamente a modo informativo), la cual consistiría en cerchas de madera bajo las que se colgaría un falso techo de madera ricamente adornado. No obstante, el Oecus era el símbolo del poder de la familia residente, lo que nos lleva a dejar la solución del “falso techo” para el Triclinum de invierno, que igualmente tenía que mostrar riqueza, aunque en menor grado.
 

Dado el sistema constructivo empleado en la realización de las bóvedas podemos (y debemos) cuestionarnos dos cosas:
 
-        Los grandes empujes que se dan.
 
-        El acabado y la cubrición.

-        El material de realización
 

 
1.1.1) Empujes.

Si mantenemos la hipótesis de que tanto en las termas como en el Oecus haya bóvedas la solución de los empujes está más o menos clara, teniendo en cuenta siempre que las termas se construyen posteriormente.

 
 
 

 Tal y como se explica más adelante, el Oecus era el elemento más alto de la vivienda, por ello cabe pensar en una solución a los empujes en base al peso del muro vertical que se prolonga de forma que junto con los muros de las estancias aledañas solucionase el problema. También ayudaría el hecho de que la bóveda fuera de canto rebajado (como en el Phanteon) lo que aliviaría considerablemente el peso.

Más tarde, cuando se construyen las termas, no hay tanto problema ya que por ambos lados cuentan con muros suficientes que hacen las veces de contrafuertes. En el medio, al ser iguales entre ellas, se compensan los empujes, permitiendo el funcionamiento óptimo de la estructura. (Ver imagen)
 
En el plano se remarcan los muros que actúan como contrafuertes en la construcción de la bóveda

 
1.1.2) Cubriciones.

En la actualidad es lógico pensar que la bóveda se quedara vista de cara al exterior, aunque si retrocedemos dos mil años en la historia nos damos cuenta de que en realidad los romanos disimulaban los elementos estructurales en edificios como las termas dando como imagen una cubierta con diferentes paños de teja. (Ver ejemplo de la reconstrucción de las termas de Caracalla).
 
 

Esto nos lleva a pensar que quizás todas las bóvedas estuvieron cubiertas mediante paños de tejas que garantizaban la evacuación de aguas en la cubierta. Generando una dicotomía en relación a las soluciones constructivas plausibles.

 
1.1.3) Materiales

Parece clara la idea de que el ladrillo es el recurso básico para la construcción de bóvedas en el imperio romano tardío, sin embargo, cabe destacar otra idea, que como posibilidad resulta al principio algo chocante, pero acaba convenciéndonos al razonar en profundidad.
 
Quizás la bóveda estuvo echa de piedra, bloques de piedra prismáticos que unidos trabajarían a compresión. Años más tarde las bóvedas fueron desmontadas y transportadas dada la carestía de un trabajo de cantería semejante.

 Aunque pueda resultar llamativa la hipótesis no debemos desecharla.

  
1.2) Tegula+Ímbrice.

 Otro problema al que nos enfrentamos es la falta de restos de teja, (únicamente quedan algunos en la Domus de los trabajos de Hércules) lo que nos lleva a formular varias hipótesis:


-        Cubierta plana: Ciertamente, tal y como podemos observar en las imágenes bajo estas líneas, los romanos utilizaban la cubierta plana, cuya impermeabilización es todavía un misterio para nosotros, aunque es verdad que se daba sobretodo en edificios de carácter público, (suponemos que por ser más costoso). Reservando a las viviendas el clásico tejado a dos aguas.

No obstante, la ciudad de Volubilis fue atípica en el sentido de no acatar estrictamente los cánones constructivos y estilísticos del Imperio, a veces incluso como forma de rebeldía contra el poder del César.  Esto, unido a que en ciudades cercanas abunda la cubierta inclinada nos lleva a pensar que realmente la cubierta plana era más un modelo teórico de Vitrubio, que algo realizable de forma sencilla para una vivienda convencional.


     Reconstrucción de Roma. Maqueta (tesoridiroma.net)

-        Pésima conservación del material: tal como describe Begoña Carrascosa en su libro “Iniciación a la conservación y la restauración de objetos cerámicos” la arcilla, como elemento fundamental de la cerámica necesita una conservación determinada en base los aditivos que se incluyan en la mezcla. Como ya sabemos, los materiales cercanos a Volubilis no brillaban precisamente por su alta calidad, lo que nos induce a pensar en una conservación tan mala que a lo largo de estos mil setecientos años se han desintegrado absolutamente todos los restos de tejas que había en el barrio norte de Volubilis. Algo quizás excesivo ¿no? La justificación a la conservación de restos en la Domus de los trabajos de Hércules es sencilla, al tratarse de una Domus con habitantes pudientes trajeron las tejas de otro lugar, o al menos en parte.
 
-        Reciclaje en el siglo III d.C.: Pensar en que realmente desapareció todo es, en mi opinión algo literalmente increíble, por lo que surge una tercera hipótesis con mayor fundamento, el reciclaje.

No tenemos que irnos muy lejos para saber que en tiempos de escasez evitamos comprar las cosas de nuevo y comenzamos a reaprovechar todo lo que ya teníamos y que aún está en buen estado. Algo así tuvo que ocurrir en Volubilis.

Cuando el núcleo del barrio norte se ve desprovisto de habitantes al caer el imperio, los habitantes de clase baja que había en la ciudad comienzan a construir hacia la vertiente sur, dejando incluso la parte norte como cementerio en algún caso puntual. Esto nos lleva a pensar que no sería extraño que se reutilizaran las tejas ya existentes, sencillamente las cambiaron de lugar, y dado que la ciudad se conserva  en uso durante varios siglos más creo que la hipótesis más concluyente es que las tejas sencillamente fueron robadas para construir el “nuevo Volubilis”.

Por este razonamiento, y descartando las dos primeras hipótesis considero que en Volubilis sí había tejas, y que por lo tanto las cubiertas eran inclinadas.

2) Geométricamente:

Como paso siguiente a esta conclusión tan determinante surge otro problema. ¿Cómo sería la planta de cubiertas de esta vivienda?

Esquema de cubiertas (realización propia)

 
En esta hipótesis podemos encontrar varios aspectos muy interesantes que tratar al ser determinantes para el desarrollo del modelo.

 En primer lugar los distintos niveles de los paños. Dentro de la tradición constructiva romana era normal que se dieran en este tipo de edificaciones hasta tres niveles distintos (hablando en alturas) por un lado el nivel del peristilo, el más bajo, sobre el cual se encontraba el de las habitaciones, lo que permitía el acceso de luz y ventilación con un pequeño ventanal.

 Podemos ver los huecos sobre la cibierta del peristilo (lalapicera.blogspot.com)

Como tercer nivel, y por tanto el de mayor altura, encontramos la cubierta del Oecus lo que permitía resaltar la importancia del lugar más cuidado de la Domus.
 
Por otra parte, es preocupante la resolución de la cubierta en cuanto a evacuación de aguas se refiere, ya que por norma se suelen dar cubiertas a dos aguas que vierten hacia el impluvium o el perystilum o sencillamente hacia la calle. Teóricamente es sencillo, pero al tener una planta tan compleja y enrevesada se hace difícil la creación de paños completos en las termas o en el impluvium.  Por lo que cabría pensar en sistemas de canalización de aguas entre los distintos paños.

lunes, 13 de mayo de 2013

HIPÓTESIS 1: ESPACIOS Y RECORRIDOS


DISTRIBUCION DE LA DOMUS

 


Imagen cedida por el profesorado


La Domus Cadran se encuentra en el Decumanus Máximus, como ya veíamos en entradas anteriores. Está situada entre medianeras con la Domus de las Prensas y la Domus que Etiénne clasifica como “9”. Sin embargo, no siempre fue así. Todo apunta a que la Domus Cadran, o Domus del reloj de Sol se construye en dos fases como mínimo.

 

En la primera se edifica una vivienda de planta sensiblemente cuadrada y que mantiene gran parecido en lo que a la distribución respecta con su vecina “Domus de las prensas” con la que comparte un muro de medianería hacia el suroeste. En el límite opuesto no había medianería por entonces, sino que una especia de callejón conectaba con el decumanus sud I, estableciendo lo que podríamos entender como un pasaje de servicio.

 

Imagen de elaboración propia
Analizando las plantas podemos proponer una hipótesis de partida, a la que los recorridos que se debieron establecer dan mucha fuerza.

  
                                    
Hipótesis:

Fase 1:

A la casa se accede a través de una doble entrada noble y axial (1) flanqueada por seis Tabernaes independientes de la vivienda (2). El recibidor desemboca en el perystilum (3) que reparte las distintas estancias de la casa.  Al sureste, y en el mismo eje de la entrada encontramos un Oecus con triple puerta y de dimensiones considerables (4) que deja hacia el norte lo que podemos entender como un Triclinum de invierno (5) ligado a la cocina (6) y a un almacén (7) junto a lo que debió ser un Posticum (8) que conectaba con el callejón lateral. (Como apoyo a esta teoría podemos observar que en la Domus “9” también se realiza un gesto similar a este).

Justo encima quedarían estancias dedicadas al servicio y al almacenaje (9). Al otro lado del Oecus, hacia el sur podemos encontrar una distribución confusa, que incluye un Impluvium (10)  alrededor del cual se repartirían habitaciones (11) y un pequeño recibidor que conectara con el Decumanus  Sud I (12). Bajo estos quedarían estancias para el servicio (13) aunque bien es cierto que con una distribución algo ilógica.

 
Fase 2:

Años más tarde debido al recodo que generaba en el Decumanus surgió allí una letrina pública (14) que provocó el cierre de la salida a la calle trasera, sumando una habitación alrededor del Impluvium (15). No tardarían en adosarse al conjunto, ya de por si extraño, unas termas de distribución y dimensiones poco menos que rocambolescas. Mantuvieron la entrada a las letrinas a través del recibidor (16) que distribuía las entradas de los ususarios hacia una zona de vestuarios (17) y más tarde al Frigidarium (18), Tepidarium (19) y Caldarium (20) respectivamente, tal y como era normal en los baños romanos. Las estancias que quedan a la derecha de la entrada seguramente se dedicaron al almacenaje de leña (21), como horno (22) y como distribuidor junto con taquillas (23). Dentro de la vivienda se cierra el Posticum creando casi un Phástas y se edifica una nueva Tabernae (24) en la fachada principal que cuenta con trastienda (25).




 
Las alturas podemos obtenerlas de forma aproximada con las condiciones del tradado de arquitectura de Vitrubio. (S. I a.C)

- Atrios: hasta la parte que queda debajo de las vigas medirá una cuarta parte menor que su longitud; la parte restante será para los artesonados y para la cubierta de la casa, inmediatamente debajo de las vigas.

 - Tablino: hasta las vigas se alzará una octava parte más de lo que mida de anchura.

- Habitaciones y estancias alargadas:  que sean alargadas guardará la siguiente proporción: sumaremos su longitud y su anchura; tomando la mitad de la suma total, se la daremos a su altura. Pero si se trata de exedras o bien de salas cuadradas de reuniones, su altura medirá lo mismo que su anchura más la mitad.
 
 
Algunos renders de la volumetría de la hipótesis:
 
 
Información conjunta elaborada en base al libro "Le Quartier Nord-Est de Volubilis".
Elementos de consulta:
Enciclopedia Universal del Arte
Blogs de estudiantes IPAT

lunes, 8 de abril de 2013

RUINAS DE LA DOMUS CADRAN


Situada hacia la mitad del Decumanus Maximus la Domus Cadran contó en su día con una original estructura de usos, al tener termas propias, un pequeño impluvium y perystilum dentro de su recinto. Hoy incluso se ha formado un sendero a través de sus muros reducidos a piedras superpuestas.



En conclusión:

La Domus se encuentra en un estado de conservación nulo, lo que provoca la degradación paulatina de todos sus elementos materiales.

La familia que vivió allí debió de ser adinerada, ya que poseían termas propias y junto a lo que seguramente fue el caldarium contaba con tres celdas para el servicio.

Dadas las altas temperatura que se alcanzarán en los meses estivales, la vivienda disponía de unas termas privadas cediendo el mayor espacio al frigidarium o “sala fría”.


Bibliografía.
“Le Quartier Nord-Est de Volubilis”
Fotografías cedidas por el profesorado de la asignatura.

domingo, 24 de marzo de 2013

LAS DOMUS DE VOLUBILIS. ESTUDIO COMPARATIVO.

 
 
Dentro de la antigua ciudad de Volubilis encontramos ocho Domus que se reparten en torno al eje que traza el Decumanu Maximus . Una vez hemos estudiado las diferentes disposiciones que adoptan las viviendas romanas de tal categoría intentamos plasmar nuestra investigación en el reconocimiento de los diferentes espacios de la casa tal cuAl fue su actividad en tiempos pasados.

DOMUS CADRAN.
De planta sensiblemente cuadrada la Domus Cadran posee en su fachada principal una serie de Tabernaes que ceden el centro geométrico al acceso principal de la vivienda. Desde el Peristylum al que llegamos se reparten las actividades de la vivienda situando el Tablinum en el eje de acceso y las habitaciones (Cubicola) entorno a un pasillo y un Impluvium que podríamos pensar, se debe a una ampliación posterior. Como rasgo especialmente significativo aparecen las termas dentro de la propia vivienda con acceso desde la parte trasera y comunicación tanto para los habitantes de la Domus como para el servicio.
 
 
 
 
 
 
DOMUS DIONYSIOS.

En una parcela longitudinal se asienta la Domus Dionysios dentro de las viviendas que generan en la parte anterior del Decumanus Maximus una galería porticada con arcos hacia la calle.
En su fachada principal de nuevo aparecen Tabernae que flanquean el paso hacia un Peristylum alargado que distribuye las Cubicolas y estancias vivideras (Triclinum y Tablinum) En la parte trasera de la vivienda encontramos una serie de estancias dedicadas al servicio y al almacenaje de productos, ya que una de las Tabernae de las antes mencionadas tiene acceso desde la Domus, permitiendo el paso de lo que sin lugar a dudas fue parte del sustento de la economía familiar de sus habitantes.
En la fachada posterior de nuevo encontramos Tabernae y como elemento no habitual un Posticum, o entrada de servicio que comunica con las dependencias del mismo.



DOMUS FAUVES.
Quizás uno de los casos de estudio más curiosos, ya que aparecen como dos viviendas complementarias. En la que sería propiamente la Domus parece encontrarse el equipamiento de estancias principales, (Cubicola, Triclinum y Tablinum) dejando la edificación de la izquierda a un uso residencial alejado de la vida política que suponía el estatus de un Patricio.

Tanto en la fachada anterior como en la posterior encontramos Tabernaes que disponen los accesos de forma un tanto extraña, al no coincidir con los ejes principales de la vivienda.







DOMUS FLAVIUS.
También en disposición longitudinal la Domus Flavius posee un acceso descentrado del eje que vuelca en un Peristylum alrededor del cual se reparten las principales estancias vivideras. Desde él, dos pasillos en paralelo dan acceso a las habitaciones del servicio, la cocina y la zona de almacenaje llegando hasta un gran espacio libre que nos hace pensar en un jardín un pequeño huerto. En la fachada trasera aparecen de nuevo Tabernaes dejando un pequeño resquicio al Posticum que conecta la calle de detrás con el espacio libre central.









DOMUS HERCULES.
Dentro de la disposición de viviendas que se dan en el Decumanu Maximus la Domus Hercules es la primera. A diferencia de los demás casos de la comparativa el acceso principal de esta vivienda no se realiza desde la calle principal, sino que liberando toda la fachada para arrendamientos de Tabernaes desplaza la entrada al lateral volcando directamente a un espacioso Perystilum que reparte las Cubicolas, el Triclinum y el Tablinum en una disposición no muy distinta a los casos anteriores.

Como datos de interés podemos resaltar el Posticum que aparece en la esquina inferior izquierda dando acceso a las habitaciones de servicio y a la vivienda a través de la cocina y las termas privadas que ocupan la amplia zona norte de la Domus.






DOMUS OUEST GODRIAN.
Volviendo al esquema general de las Domus de Volubilis nos encontramos con una parcela alargada que dispone de un acceso custodiado por sus correspondientes Tabernaes. Junto al acceso podemos encontrar unas escaleras. Al acceder a la vivienda encontramos la disposición habitual alrededor del Peristylum dejando en la parte trasera las termas. Como dato relevante aparece en la fachada posterior un Posticum que volcando a un pequeño Impluvium reparte las habitaciones del servicio garantizando ventilación a unas estancias per sé descuidadas.








DOMUS PRESSOIRS.
También con planta sensiblemente cuadrada encontramos un esquema parecido al de la Domus Cadran (primer caso de estudio) Acceso con Tabernaes laterales y Peristylum que dispone una reparto de espacios al uso. Como datos más relevantes cabe remarcar el Posticum lateral, el Impluvium vinculado a las Cubicolas interiores y el pequeño huerto del interior de la vivienda.











DOMUS VENUS.
El acceso se ve remarcado por un pasillo en direciion transversal a la de entrada a la vivienda. Este gesto podría referirse a la colocación en dicho pasillo del Lararium, objeto de consagración de la vivienda a un dios del Panteon.
Ya en el interior observamos el tablinum en el eje central dividiendo en dos el espacio de la vivienda. A la izquierda quedan las Cubicolas, cocina y estancias del servicio, dejando a la posición simétrica las termas privadas.

 
 
 
 

CONCLUSIONES.
-         Se pierde el impluvium en favor de un Peristylum que distribuye las estancias nobles de la vivienda, quedando el Tablinum como espacio culminante del recorrido axial de entrada.
-         Las estancias de servicio se vinculan a la parte trasera en ocasiones con un impluvium de luz y ventilación.
-         Volubilis fue una urbe de capital y comercio, debido al alto número de Tabernaes que podemos encontrar en las Domus.
-         Debido a su clima excesivamente cálido en el estío no es infrecuente la aparición de unas termas privadas directamente vinculadas a la vivienda.


lunes, 11 de marzo de 2013

VOLUMETRÍA DE LA DOMUS. PLANTA ALTA. ESCALERA.


En primer lugar nos situamos ante una diferenciación clara dentro de la tipología residencial de la Domus Romana. Por una parte tendremos la domus en la que se aprecia una doble altura, y por otra en la que una sola planta conforma la totalidad de la residencia.
VOLUMETRÍA

1. La Domus de una sola planta:
En las diversas recreaciones que se han realizado de las Domus romanas  se identifica una volumetría clara desde el exterior que responde a un programa de zonas privadas y públicas de la vivienda. Como rasgo fundamental desde la percepción volumétrica observamos la aparición de dos patios dentro del complejo (impluvium y perystilum). Ambos patios se conectan a través de una estancia “bisagra” denominada Tablinun.
(http://sobreitalia.com/2009/04/07/la-domus-romana/)

2. La Domus con dos plantas:
Dados los avances romanos en áreas como el cálculo y la ingeniería, la opción más habitual pasaba por dotar a la Domus de dos plantas, reservando la segunda (más desfavorecida por no tener acceso directo) a las dependencias del servicio, destinando incluso la cocina a estas plantas superiores.
Como ya se comentaba en artículos anteriores, en la Domus romana no era infrecuente el arrendamiento de los “tabernae”, por lo que se reservaba la doble altura al segundo volumen generado entorno al perystilum. Cuando no existía tal arrendamiento se daba también la opción de invertir la volumetría para contar con un perystilum mayor, o incluso abierto al resto de la parcela.

LA ESCALERA.

1. Casos históricos.

Como cuestión inevitable acerca de la doble altura surge la cuestión de las comunicaciones verticales, las cuales se realizarían en base a escaleras.

En la actualidad no podemos decir que contemos con un gran número de ejemplos datados de Domus con escaleras, ya que de muchas de ellas no se aprecian más que las líneas de los muros entre la vegetación de regiones abandonadas. Aun así podemos resaltar la Domus de Douga (actualmente  Túnez) en la que se advierte el arranque de una escalera desde el peystilum (1) y el palacio Valentino, en Roma, del cual podemos intuir las escaleras que ascendían desde el impluvium (2). Estas escaleras están en mejor estado de conservación y nos      permite apreciar la factura de cada huella. Esto se debería a que se encontraba en una zona más pública de la casa.
(Imágenes y resumen en base a: www.fotocommunity.es)








                                                                                                                  (www.palazzovalentini.it)

2. Materiales.

Dado el bajo número de ejemplos que se conocen de Domus con escaleras podemos llegar a dos conclusiones:
- No era común que hubiera dos pisos en las Domus.
- La escalera se realizaba con un material más débil que la piedra. La madera.

Aceptamos la segunda conclusión como más válida, ya que parece normal que en las congestionadas ciudades romanas se aumentara la altura de los edificios. No obstante esto nos plantea un problema, en caso de que efectivamente, las escaleras se hicieran de madera, ¿cómo serían?,¿que forma tendrían?. No hay muchos datos al respecto, aunque en base a lo que se conoce sobre la forma en la que los romanos trabajan las estructuras y el mobiliario podemos dibujar una reconstrucción aproximada del modelo.

(Imágenes de realización propia)
 
En los dibujos superiores podemos ver una reconstrucción de dos modelos de escaleras de madera. En el primer caso, una esclaera de mayor rango, al trabajarse más la barandilla y el peristilo del corredor de la segunda planta. En el segundo caso se propone un modelo de escalera como un mueble que se adosa a un muro previamente realizado.


3. Situación.

Para finalizar, debemos preguntarnos en qué lugares se podría encontrar la escalera dentro de una domus romana. En sí no era un elemento digno de ser mostrado, más bien quedaba como elemento residual y auxiliar que conectaba la planta baja con el servicio, por lo que cabe esperar que se le relegaran tales zonas de la casa como los alae del impluvium o los porticus del perystilum, siempre ligado al posticum, la puerta secundaria que utilizaba el servicio para acceder a la vivienda.
 
En la planta superior nos encontraríamos con un reparto uniforme de celdas para que durmiera el servicio, puede que incluso almacenes y en algún caso la cocina.